Como en 2002, la oposición radical, incapaz de tomar el poder por vía de las urnas, multiplica las acciones con el objetivo de romper el orden constitucional.
1. Nicolás Maduro,
Presidente legítimo de Venezuela desde abril de 2013, hace frente a una poderosa
oposición, apoyada por Estados Unidos, que aspira retomar el poder que perdió
en 1998.
2. Como perdió las
elecciones presidenciales de abril de 2013 por una diferencia del 1,59%, la
oposición rechazó primero los resultados electorales, avalados no obstante por
las más importantes instituciones internacionales, desde la Unión Europea hasta
la Organización de Estados Americanos, pasando por el Centro Carter, y expresó
su rabia en actos violentos que costaron la vida a once militantes chavistas.
3. No obstante, el
débil margen que separó al candidato de la oposición Henrique Capriles al
vencedor Nicolás Maduro, galvanizó a la derecha, motivada por la perspectiva de
la reconquista del poder. Entonces hizo de las elecciones municipales de
diciembre de 2013 un objetivo estratégico.
4. Contra todo
pronóstico, las elecciones municipales se transformaron en plebiscito a favor
del poder chavista que ganó el 76% de los municipios (256) contra el 23% (76)
para la coalición MUD que agrupó a toda la oposición.
5. Desmoralizado
por ese serio revés, viendo la perspectiva de una reconquista del poder por la
vía democrática alejarse otra vez – las próximas elecciones serán las
legislativas en diciembre de 2015 –, la oposición ha decidido reproducir el
esquema de abril de 2002 que desembocó en un golpe de Estado mediático-militar
contra el Presidente Hugo Chávez.
6. A partir de
enero de 2014, el sector radical de la oposición decidió actuar. Leopoldo
López, líder del partido Voluntad Popular, quien participó en el golpe de
Estado de abril de 2002, lanzó un llamado a la insurrección a partir del 2 de
enero de 2014: “Queremos lanzar un llamado a los venezolanos […] a que nos
alcemos. Convocamos al pueblo venezolano a decir ‘basta ya’. […] Con una meta a
discutir: ‘la salida. ¿Cuál es la salida a este desastre?”.
7. El 2 de febrero
de 2014, durante una manifestación, Leopoldo López designó al poder como el
responsable de todos los males: “Las carencias que padecemos hoy tienen un
culpable. Ese culpable es el poder nacional”.
8. El 2 de febrero
de 2014, Antonio Ledezma, figura de la oposición y alcalde de la capital
Caracas, también lanzó un llamado al cambio: “Este régimen quien cumple hoy
quince años continuos promoviendo la confrontación. Hoy comienza la unidad en
la calle de toda Venezuela”.
9. María Corina
Machado, diputada de la oposición, lanzó un llamado a poder fin a la “tiranía”:
“El pueblo de Venezuela tiene una respuesta: ‘Rebeldía, rebeldía’. Hay algunos
que dicen que debemos esperar a unas elecciones en unos cuantos años. ¿Pueden
esperar los que no consiguen alimentos para sus hijos? ¿Pueden esperar los
empleados públicos, los campesinos, los comerciantes, a quienes les arrebatan
su derecho al trabajo y a la propiedad? Venezuela no puede esperar más”.
10. El 6 de febrero
de 2014, tras una manifestación de la oposición, un grupo de una centena de
estudiantes encapuchados atacó la residencia del gobernador del Estado de
Táchira, hiriendo a una decena de policías.
11. La misma
semana, varias manifestaciones de la oposición se suceden en diferentes Estados
y degeneran todas en violencia.
12. El 12 de
febrero de 2014, otra manifestación, orquestada por la oposición frente al
Ministerio Público, compuesta de estudiantes de las universidades privadas
organizados en grupos de choque, resultó ser de una violencia inaudita, con
tres muertos, una centena de heridos e innumerables daños materiales.
13. Como durante el
golpe de Estado de abril de 2002, las tres personas fallecidas fueron todas
ejecutadas con una bala en la cabeza.
14. Entre ellas se
encontraban un militante chavista Juan Montoya y un opositor llamado Basil Da
Acosta. Según la investigación balística, ambos fueron ejecutados con la misma
arma.
15. Los siguientes
días, los manifestantes, oficialmente movilizados “contra la vida cara y la
inseguridad”, se instalaron en la Plaza Altamira, situada en un barrio rico de
Caracas.
16. Desde hace
varios meses, Venezuela sufre una guerra económica orquestada por la oposición
que controla aún amplios sectores, con la organización artificial de penurias,
de acaparamiento de productos de primera necesidad, y de multiplicación de
actos especulativos.
17. Así, el 5 de
febrero de 2014, las autoridades acautelaron en el Estado de Táchira cerca de
mil toneladas de productos alimenticios de primera necesidad (arroz, azúcar,
aceite, café, etc.) escondidos en almacenes. Desde enero de 2013, las
autoridades acautelaron más de 50.000 toneladas de alimentos.
18. El gobierno
bolivariano decidió actuar y castigar a los acaparadores y especuladores. En
noviembre de 2013, la cadena Daka de productos electrodomésticos fue
intervenida y las autoridades decidieron regular los precios. En efecto, la
empresa facturaba sus productos con un beneficio de más del 1000%, por lo que
era inaccesibles para la mayoría de los venezolanos.
19. Ahora el margen
máximo para las empresas no podrá superar el 30%.
20. El Presidente
Nicolás Maduro denunció un intento de golpe de Estado y llamó a los ciudadanos
a hacer frente al “fascismo”. “Nada nos apartará del camino de la Patria y de
la vía de la democracia”, afirmó.
21. El 17 de
febrero de 2014, tres diplomáticos estadounidenses fueron expulsados del país
por su implicación con los sangrientos acontecimientos. Se habían reunido con
los estudiantes de las universidades privadas para coordinar las
manifestaciones, según las autoridades venezolanas.
22. El 18 de
febrero de 2014, Leopoldo López fue llevado a Ramo Verde por su responsabilidad
política en las violentas manifestaciones.
23. La
administración Obama condenó al gobierno de Caracas por las violencias, sin
señalar un solo instante la responsabilidad de la oposición que intenta
realizar un golpe de Estado. Al contrario, el Departamento de Estado exigió la
liberación inmediata de Leopoldo López, principal instigador de los
acontecimientos dramáticos.
24. Los medios
occidentales ocultaron los actos violentos de los grupúsculos armados (metros y
edificios públicos saqueados, tiendas Mercal – ¡donde el pueblo se abastece en
alimentos! – quemadas), así como el hecho de que la televisión pública
Venezolana de Televisión fue atacada con armas de fuego.
25. Los medios
occidentales, lejos de presentar los acontecimientos dramáticos ocurridos en
Venezuela con toda imparcialidad, tomaron partido a favor de la oposición
golpista y contra el gobierno democrático y también legítimo de Nicolás Maduro.
No vacilan en manipular a la opinión pública y presentan la situación como un
levantamiento popular masivo contra el poder. En realidad, Maduro dispone del
apoyo masivo de la mayoría de los venezolanos, como lo ilustran las
manifestaciones gigantescas a favor de la Revolución Bolivariana
No hay comentarios:
Publicar un comentario