“Debemos recuperar las raíces indígenas”, dijo el doctor Montesino.
Donde hay chachafruto no hay
hambre
Con el fin de impulsar el
desarrollo sustentable en el municipio Urdaneta, la Oficina Nacional Anti Droga
tiene en sus manos la mayor disponibilidad de crear proyectos de siembra de diferentes arboles comestibles tales como el Chachafruto, Stevia y Maringa para garantizar la calidad
de vida en el campo ( pequeños productores), así lo dio a conocer a través de
un taller que dictó el médico investigador Juan Montesino la semana pasada en las
instalaciones de la aldea universitaria de Siquisique.
Durante el taller el doctor
Montesino enfatizó la importancia de estos arboles en Latinoamérica y en
especial en Venezuela, pues dijo que después de 200 años se están recuperando
distintas plantas que cumplen un doble propósito en la naturaleza, ya son
comestibles: con el Chachafruto se elaboran
arepas, atoles, ensaladas, galletas, entre otras. Un solo árbol de
Chachafruto produce en un año toda la proteína requerida por un adulto
anualmente.
Por otra parte indicó que
con la siembra de estos árboles se están recuperando las raíces indígenas, “ya
que ellas nos permiten descubrir sus
cualidades médicas que a futuro lograremos erradicar enfermedades como el
cáncer”, acotó Montesino.
Destacó el médico
investigador, que Urdaneta fue escogida como municipio piloto por poseer 2
zonas con superficies sumamente elevadas, como es el caso de Lomas de Parupano
en la parroquia San Miguel y el cerro de Guacamuco de la parroquia Siquisique.
Es estas zonas se tiene previsto plantar arboles de Chachafruto, Stevia y Maringa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario